Quito, 20 de agosto de 2023
La crisis de la democracia en Ecuador
Una reflexión previa a las elecciones
Vicente Solano Paucay: Doctorando en Responsabilidad Jurídica-Estudio Multidisciplinar por la Universidad de León - España. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Palermo – Italia. Abogado y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cuenca. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede-Ecuador.
El término "dêmokratía" se explora desde sus raíces en la antigua Grecia, derivando de "dêmos" (pueblo) y "krátos" (poder). Aunque su etimología parece clara, su significado ha evolucionado con el tiempo. Inicialmente, se refería a los "inferiores" en contraste con los poseedores del poder. También se destacó su relación con la ley, sugiriendo que el pueblo debe protegerla * .
En el contexto ecuatoriano, a pesar de los principios democráticos declarados en la Constitución** , enfrentamos desafíos. Las decisiones gubernamentales a menudo se toman unilateralmente, ignorando la participación ciudadana y limitando la diversidad de opiniones. Intereses particulares también restringen la igualdad, autonomía y deliberación. ¿Cómo es posible que las decisiones gubernamentales se tomen de manera unilateral, ignorando la participación ciudadana y limitando la diversidad de opiniones? ¿No debería la democracia promover el diálogo y la inclusión? Esto cuestiona la autenticidad de la democracia en Ecuador, subrayando la necesidad de fortalecer la participación y representación.
El informe Latinobarómetro 2021, titulado "Adiós a MACONDO: La Democracia en América Latina", destaca cómo la pandemia ha enmarcado la región, revelando una realidad cruda. Ciudadanos empoderados han dejado el aislamiento de Macondo para conectar con el mundo globalizado, elevando sus demandas a nivel internacional. Los datos en Ecuador entre 1995 y 2020 revelan variaciones significativas en el apoyo a la democracia a lo largo de los años***.
Un análisis rápido muestra altibajos en el respaldo democrático desde 1995 hasta 2020. Algunos años tuvieron altos niveles, como en 2007 y 2017 (65% y 67%, respectivamente). Sin embargo, otros años experimentaron niveles bajos, como en 2002 y 2018 (47% y 50%, respectivamente). La disminución más preocupante fue entre 2018 y 2020, con un descenso de 17 puntos hasta 33%, planteando preguntas sobre las razones detrás de esta tendencia negativa.
¿Qué factores están detrás de las caídas pronunciadas en el respaldo democrático? Es crucial considerar los acontecimientos políticos y sociales que influyeron en esta caída. Factores como la inestabilidad política, la corrupción y la crisis económica podrían haber impactado la percepción ciudadana sobre el sistema democrático y contribuido a la pérdida de confianza en las instituciones.
El informe Latinobarómetro 2023, el apoyo a la democracia en Ecuador ha aumentado al 37% desde el 33% en 2020. La indiferencia hacia el tipo de gobierno se mantiene en 37% en 2023, al igual que en 2020 (38%). En ese mismo lapso, el autoritarismo ha crecido al 19% desde el 16% en 2020. Ecuador enfrenta una crisis política con elecciones extraordinarias en pocos días, destacando la debilidad democrática y la inclinación hacia el autoritarismo o la dictadura**** .
¿Es este aumento realmente un voto de confianza al autoritarismo o simplemente un voto de desconfianza hacia las elecciones? En ocasiones, los ciudadanos confunden las elecciones con la democracia. La crisis política y económica agudiza esta confusión, y tanto la clase política como los ciudadanos comparten la responsabilidad. La democracia trasciende el simple acto de votar; implica nutrir una cultura democrática genuina y superar la visión reduccionista de limitarla a los momentos electorales. En la antesala de las elecciones, votar reflexivamente y considerar el futuro del país es esencial.
En última instancia, la idea de que la democracia debe evolucionar y adaptarse es innegable, pero ¿cómo se logra esto? La experiencia ecuatoriana y la crisis de la democracia ofrecen enseñanzas valiosas, siendo el valor intrínseco de la democracia la más importante. Como señalaba Eloy Alfaro, "La hora más oscura es la más próxima a la aurora". En medio de desafíos, la democracia puede y debe renovarse, pero lo más urgente es votar conscientemente.
*Guariglia, Osvaldo. "Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles." CONICET (Argentina) en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32598/1/Doxa_33_09.pdf
** Constitución de la República del Ecuador, Artículos 1, 95, 96.
***Informe Latinobarómetro 2021.Adiós a MACONDO. La Democracia en América Latina (Santiago de Chile, 7 de octubre de 2021) en https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp
**** Informe Latinobarómetro 2023. la recesión democrática de américa latina (Santiago de Chile, 21 de julio de 2023) en https://www.latinobarometro.org/lat.jsp