top of page
Vicente Solano.JPG

Quito, 30 de mayo de 2023

¿Una nueva Constitución?

    De la utopía a la realidad

Vicente Solano Paucay: Doctorando en Responsabilidad Jurídica-Estudio Multidisciplinar por la Universidad de León - España. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Palermo – Italia. Abogado y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cuenca. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede-Ecuador.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

La Constitución es el conjunto de normas fundamentales que establecen la organización del Estado y las garantías de los derechos de los ciudadanos. En el Ecuador se han promulgado 20 constituciones y se han convocado 23 asambleas constituyentes[1], sin embargo, la pregunta que surge es: ¿necesitamos una nueva Constitución? En los 192 años de vida republicana, hemos tenido una nueva Constitución cada 9 años y medio como promedio y en los 164 años de “democracia”[2] un promedio de 8 años. Esta situación nos lleva a cuestionar si realmente necesitamos una nueva Constitución y si el proceso constituyente de 2007 cumplió con las expectativas de las y los ciudadanos.

El momento preconstituyente estuvo marcado por una gran expectativa ciudadana que esperaba una verdadera transformación del país a través de la Constitución de 2008.  Ya en el proceso de elaboración en ciudad Alfaro (Montecristi) se recibió a más de mil delegaciones de diversas organizaciones sociales, con un impacto deliberativo de más de 100 mil personas.[3] El resultado fue nuestra Constitución actual que se caracteriza por tres tendencias: Garantista, participativa y desarrollista. La tendencia garantista defiende la necesidad de una Constitución que incluye un amplio catálogo de nuevos derechos, garantías y un aparato judicial en materia constitucional presidido por la Corte Constitucional. Por su parte, la tendencia participativa promueve una Constitución que permitiera la intervención activa de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas y sociales, con derechos específicos, ampliación de los mecanismos de participación y nuevos órganos como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Finalmente, la tendencia del republicanismo desarrollista que buscaba una Constitución que promoviera con un nuevo modelo de desarrollo económico (Buen Vivir) en base a un Estado más fuerte[4].

Es importante sumar a lo antedicho que la Constitución en su parte dogmática encierra interesantes novedades, como los derechos de la naturaleza, la introducción de la plurinacionalidad, el fortalecimiento del rol del Estado en la economía, la introducción de los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, la inclusión sistemática de los principios de aplicación de los derechos y otros. Sin embargo, es importante señalar que la Constitución de Montecristi, tal como lo advierte Ramiro Ávila Santamaria, puede ser pura utopía si no se mira a las practicas, las calles[5], yo diría a la realidad.

Una conclusión de esta primera parte nos muestra a la Constitución ecuatoriana como sumamente novedosa, participativa y en materia de derechos y garantías de las más notables a nivel mundial. ¿Pero qué sucede con la parte orgánica? ¿Existe un desnivel en la organización del poder? Si es así ¿la modificación de la Constitución puede ser una vía para mejorarla?

 

[1] Véase Ayala Mora, Enrique. 2014. «Rasgos históricos de la evolución constitucional del Ecuador.» En Historia constitucional, Estudios comparativos, de Enrique Ayala Mora, 13-124. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

[2] Dejamos de lado el lapso de tiempo en el que rigieron dictaduras en el que no podría estar vigente una Constitución mucho menos un Estado de Derecho.

[3] Véase Navas Alvear, M. (2014). Proceso constituyente, participación y un nuevo diseño democrático en la constitución ecuatoriana actual. Confluenze. Rivista Di Studi Iberoamericani, 6(2), 94–116. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/4759

[4] Ibid.

[5] Véase Ávila Santamaría, Ramiro Fernando. "Otro mundo es necesario y posible: la utopía andina y el derecho. Una mirada desde Cien años de soledad y La caverna". Foro: revista de derecho. 31 (I Semestre, 2019): 159-182.

bottom of page